«El problema es que intentamos que nuestros hijos coman distinto a lo que comemos los adultos. Los mayores no hacemos comidas monográficas ni comemos un montón de cereales juntos, que son una bomba con muchísima azúcar y que sin embargo nos emperramos en dar a los bebés.» Carlos González
Más que un tip, es el consejo más importante que debemos seguir, desde que comenzamos con la alimentación hasta el futuro por siempre jamás…
NO FORZAR
Este es el mensaje más importante y más difícil, sin lugar a duda. Si tienes un peque comilón, el tema de que coma, obviamente no te preocupará. Aun así no forzar, es muy y muy importante.
Venimos de una época, hablo de la de nuestras abuelas sobretodo, en la cual, los alimentos escaseaban. Y estar gordito era señal de salud. Pero aquello ya pasó.
Y actualmente no somos conscientes de los problemas que ocasiona la obesidad y los graves problemas que vamos a tener en el futuro con ello. Tenemos de (mal) espejo la sociedad americana.
Yo no se si habéis estado en Estados Unidos, pero por el 2010 estaba realizando una rotación Cirugía allí en Dallas si algo me sorprendió (a parte de que el nivel de sedentario era extremo y que las gran mayoría estaban obesos) es que por ejemplo el tamaño pequeño de refresco en cualquier sitio era de 500ml, el grande 750ml, el supergrande 1l (por persona). Y una vez se me ocurrió pedir una pizza a domicilio, familiar (por eso de ahorrarme un dinero y tener comida para 3 o 4 veces) y cuando vino el pizzero tuvo que pasar la pizza de lado por la puerta… estuve comiendo pizza más de una semana.
No es por ser alarmante, pero hace unos días @JulioBasulto compartió un tuit con la gráfica que adjunto

https://twitter.com/JulioBasulto_DN/status/971157325980618752
Y aprovecho para recordar (ya hablé de mis imprescindibles aquí ) que si no conocéis a Julio Basulto o al Dr. Carles Casabona ( http://www.tueligesloquecomes.com ), son de referencia obligada en el tema de alimentación infantil. Os recomiendo muy muy encarecidamente que los sigáis. Dejo también como enlace un artículo muy bueno con 20 consejos útiles (aquí).
A lo que iba que me desvío, NO FORZAR.
Cuando son pequeños las señales son inequívoas, si practicas BLW, ellos solos paran de comer y si le dais la comida, cuando te giran la cara.
Y cuando son más mayores, eso de “Acábate el plato y te doy un postre” o “Qué mayor que eres que te lo has terminado todo” tiene que desaparecer del vocabulario, del vuestro y del de los abuelos.
Y ¿Por qué?
Porque realmente los acostumbras desde pequeños a comer más de lo que necesitan, a no escuchar sus señales internas, a continuar a pesar de estar saciados. En fin, se lo estás poniendo un poco más difícil en su futuro. Al final enco entrareis unos cuantos artículos sobre el tema
Esta parte es la más dura, como madre has de luchar tú contra ti misma. Yo esto lo he tenido 100% claro desde el principio y reconozco que el problema lo tenemos los padres.
Si tienes un peque que come poco esto se hace más duro, te da la sensación de que se alimentan del aire, pero no… las necesidades calóricas en los bebés y en los niños son tremendamente variables. Los hay que necesitan muy poquitas calorías y los hay que necesitan el doble o triple. Y lo dos extremos son normales.
-Evitar distracciones, tablets, iPads, móviles mientras comen.
Realmente, este consejo se deriva del anterior.
Si no quieren comer que no coman. Esto puede parecer muy duro, pero distraerlos no va a hacer que la relación con la comida sea adecuada, todo lo contrario y lo único que vamos a conseguir es pasar nosotros un mal rato mientras intentamos darles de comer y que ese momento ellos lo vean como un suplicio.
Si hacemos un cálculo del tiempo al día que vamos a pasar así nos daremos cuenta de que realmente vale la pena intentar disfrutar de estos momentos, de esta etapa de exploración, descubrimiento de sabores y texturas.
Sobre este tema me gustaría enlazaros un par de post muy muy muy buenos, uno de Pediatra2punto0 y otro de Alberto Soler
Más ahora que ha habido polémica (poca para la comunidad científica) tras la presentación de una «cuchara» con soporte para el móvil que proyecta una imagen holográfica para «idiotizar» al niño mientras come y así embucharlo… en fin…😩
Las recomendaciones son muy claras, se recomienda evitar el uso de pantallas por debajo de los dos años, y menos para comer. Pero no porque les apetezca a los pediatras o a la comunidad científica, sino porque una vez más, la ciencia así lo recomienda. El artículo de Alberto Soler aporta una buena cantidad de estudios.
Tenemos que conseguir liberarnos de es que come poco (Como poco ¿para quién? Come poco para la madre o la abuela en la mayoría de casos…) realmente no pasa nada si pasa un día sin comer.
Si no lo forzamos, cuando tenga hambre comerá y comerá la cantidad que requiera, ni más ni menos.
Y os paso un video-ejemplo de cómo mi peque expresa su negativa a comer ☺, el caso concreto, era un fármaco, pero con la comida, hace lo mismo.
Eso es todo lo que me apetecía contaros hoy, espero que os haya gustado.
¡Feliz Maternidad!
#deCienciaconCiencia #alifornia #cirugia #crianza #postparto #maternidad #felizmaternidad #nosinevidencia #stopPseudociencias #lactancia #Alicante #frenillo #Murcia
BIBLIOGRAFÍA
Hetherington MM. Understanding infant eating behaviour – Lessons learned from observation. Physiol Behav. 2017 Jul 1;176:117-124. doi: 10.1016/j.physbeh.2017.01.022. Epub 2017 Jan 12.
McNally J, Hugh-Jones S, Caton S2, Vereijken C, Weenen H, Hetherington M. Communicating hunger and satiation in the first 2 years of life: a systematic review. Matern Child Nutr. 2016 Apr;12(2):205-28. doi: 10.1111/mcn.12230. Epub 2015 Dec 1.
Patro-Gołąb B, Zalewski BM, Kołodziej M, Kouwenhoven S, Poston LNutritional interventions or exposures in infants and children aged up to 3 years and their effects on subsequent risk of overweight, obesity and body fat: a systematic review of systematic reviews. Obes Rev. 2016 Dec;17(12):1245-1257. doi: 10.1111/obr.12476. Epub 2016 Oct 17.
http://pediatra2punto0.com/comer-con-tabl … http://albertosoler.es/los-ninos-y-la
https://elpais.com/elpais/2018/03/10/mamas_papas/1520687271_194454.html
Buenas. pues como padre de un pequeño niño «diesel», comentar que aunque parezca tan sencillo de aplicar, lo duro que se hace.
Al final entre pediatras de otra época, abuelas de «el niño no come» y los nervios de uno mismo…Pero tienes toda la razón, las señales de los pequeños son claras, si queremos verlas. Mi peque, acaba de cumplir el año y está enganchadísimo a su alimento favorito, la teta de mamá y aunque cada día nos da una sorpresa y algo de complementaria entra en su estómago, para la mayoría sería un » no come» de campeonato. Tras mucho leer y estar en el curso que en Murcia hizo Julio Basulto y contarnos el caso de su hija que hasta los 18 meses no comía nada, nos hizo relajarnos y ver que el «antes teta o después de comer» es un poco simplón. El come con nosotros o algunos dirían «no come» con nosotros, pero es feliz, juega, tiene una psicomotricidad excelente con sus manos y sabe bien que le gusta y aunque prueba un poco de todo, tiene sus preferencias. El pan, pepino y aceitunas jajaja Bueno que es duro, que todos queremos un percentil lo más cercano al 50 y la verdad, sin ninguna razón.
Un saludo
Efectivamente, pero es que además ya verás como dentro de unos años os reís de todo esto…
El tema de la percentilitis, a parte, del 0 al 100 ¡todos son normales!
Hay veces que aunque cueste, lo mejor es evadirse de los comentarios ajenos, aunque bienintencionados, duelen, y sobretodo no ayudan…
Saludos y gracias