La lactancia materna es el mejor alimento para tu bebé los primeros meses. Eso es un hecho. En algunos casos se abandonan lactancias maternas por desconocimiento y eso no nos lo podemos permitir.
Lo que quiero enseñar, no es un truco en si, es algo realmente mucho más sencillo que es muy importante que sepamos de cara a prevenir las dolorosas grietas en la lactancia que nos pueden llevar a pensar en abandonarla y abandonarla.
Yo estaba harta de escuchar, como me imagino que estaréis todas vosotras hartas, que la lactancia no duele, y es cierto, pero es cierto en parte.
No duele absolutamente nada una vez está establecida, pero al principio es como todo. La lactancia tarda en establecerse como tal, sobre 30-40 días. Del mismo modo que la leche empieza siendo calostro, pasa a la leche de transición y acaba siendo madura el pecho tiene adaptarse a tener una boca enganchada. Porque además el bebé hace vacío cuando succiona. Y es en el momento del agarre, los primeros 2-3 segundos una sensación molesta, un aaaaahhh…que parece que va a doler, pero no. no duele.
Esto es lo que debe darse en condiciones normales.
A lo que iba, que para variar me desvío. Es muy importante saber cómo soltar al bebé del pecho, sin dolor ni molestias para el bebé y sin miedo alguno.
Porque un mal agarre puede provocar grietas. Y las grietas duelen, y mucho, y cada vez que se enganche el bebé puedes ver la luna el cielo y el sol de dolor y tambien sangrar que todo esto, junto con las hormonas forman un buen cóctel que no nos van a ayudar nada en el postparto inmediato.
Pero lo bueno, es que sabiendo soltar al pequeño si no se ha enganchado bien, es relativamente fácil evitarlas.
Como soltamos al bebé del pecho?
El pequeño debe abrir bien la boca y coger la mayor parte de pezon-areola. Si no es así, y notamos cuando se engancha mucho dolor, lo que haremos es introducir el dedo meñique por el lateral de su boca (por la comisura) y soltaremos el vacío. Así de fácil.
Entonces volveremos a enchancharlo, ayudandole a que habrá bien la boca, cogiendole de la barbilla incluso, y metiendole toda la teta sin miedo, porq si tiramos hacia atrás cogerá solo el pezon y eso duele muuucho, debemos comprobar que el bebe tenga los labios bien evertidos.
Al principio tienes la sensación de que se va a ahogar, mucha teta para una cabecita y una boca tan pequeña, pero no, puedes estar tranquila, puede respirar y si no se suelta.
Si a pesar de esto continuamos teniendo griestas, una causa de grietas y mal agarre continuo es la presencia de frenillo lingual corto. En cuyo caso un profesional cualificado para ello debe descartarlo, porque tiene solución con una sencilla intervención quirúrgica y una mínima sedación.
Si ya tenemos grietas, debemos saber que tardará en curar sobre 7-10 días, y lo mejor en este caso es en casa llevar los pechos al aire y variar la postura de agarre del bebé, pero eso será objeto de otro post!
Vídeo demostrativo.
Como es lógico, toda esta información nunca deberá sustituir el diagnóstico de un profesional.
Me pongo en contacto con usted para informarle que en su blog,trata temas de lactancia materna sin rigor científico, usando un lenguaje poco alentador y dando una información equivocada. Le ruego que revise las afirmaciones que hace como por ejemplo «hacer callo en los pezones» . Todos sabemos que esto no es normal ni tiene que ocurrir. Puede consultar las guías contrastadas de Lactancia de la AEPED,la OMS,etc…recuerde el Principio ético de ante todo,no dañar. Gracias
Muchas gracias por el apunte, cambiaré la expresión, ya que entiendo que no es comprendida cómo metáfora que es lo que pretende ser.
El problema quizá es el exceso de rigor científico, ya que a nivel histológico SI que se producen cambios en la piel del pezon que asemejan a los producidos por callos.
Precisamente lo escribí como tal porque muchas veces se escucha y se lee que desde el embarazo se debía masaje are el pezon para prepararlo cosa que es una barbaridad y SI que está demostrado científicamente que no sirve absolutamente de nada.
Y lenguaje poco alentador ¿a qué te refieres exactamente? Si fueses tan amable de especificar.
Me pongo en contacto con usted para informarle que en su blog,trata temas de lactancia materna sin rigor científico, usando un lenguaje poco alentador y dando una información equivocada. Le ruego que revise las afirmaciones que hace como por ejemplo «hacer callo en los pezones» . Todos sabemos que esto no es normal ni tiene que ocurrir. Puede consultar las guías contrastadas de Lactancia de la AEPED,la OMS,etc…recuerde el Principio ético de ante todo,no dañar. Gracias
«No duele absolutamente nada una vez está establecida, pero al principio es como todo» «Y es en el momento del agarre, los primeros 2-3 segundos una sensación molesta, un aaaaahhh…» La verdad es que en general da la impresión de que iniciar la lactancia duele,es normal que duela,hay que estar en torno a un mes sufriendo…he de decirle que a mi tampoco me gustan las recomendaciones idealizadas pero, tremendistas tampoco. Soy IBCLC y varias profesionales compañeras de la AECCLM hemos comentado que éste post no es muy acertado. Lo hemos criticado entre nosotras pero hemos pensado que es más constructivo hacerle llegar nuestra opinión para tener la oportunidad de mejorarlo.
A pesar de ello,nos parece estupendo que se promueva la lactancia y nos encantaría que todo el mundo conociera a las y los verdaderos profesionales expertos en lactancia materna, IBCLCs. Así todas las mujeres que desean amamantar, encontrarían apoyo y ayuda de calidad. Le invito a visitar nuestra web y conocernos http://www.ibclc.es.
Saludos
Sinceramente creo que extraer esas frases del texto completo es sacarlas de contexto completamente, pues precisamente en lo que se intenta hacer hincapié (y es el OBJETO del post), es precisamente eso. Indicar que NO debe haber DOLOR y que si lo hay es señal de que algo no se está realizando adecuadamente (o bien por la posición, el agarre, frenillo…) y CÓMO soltar fácilmente al bebé del pecho si sentimos ese DOLOR para evitar complicaciones que lleven al abandono.
Por más que lo leo y lo releo no consigo ver la parte tremendista con respecto a la lactancia materna en el texto (de corazón lo digo). Negar las molestias (que NO dolor) y la dureza de la lactancia del principio están llevando a unas tasas de abandono de la misma alarmantes, en parte precisamente por la “idealización” como bien dices de que todo resulta maravilloso y facilísimo desde el principio.
Pero todo esto no lo digo yo porque quiera… (te ánimo a que leas el post sobre el método científico http://www.mgmaxilofacial.com/httpprbloga-que-nos-referimos-cientificamente/ )
Lo dicen así los diferentes estudios sobre los motivos de abandono como estos por ejemplo
Newby RM, Davies PS Why do women stop breast-feeding? Results from a contemporary prospective study in a cohort of Australian women. Eur J Clin Nutr. 2016 Dec;70(12):1428-1432. doi: 10.1038/ejcn.2016.157. Epub 2016 Sep 14.
Sun K, Chen M, Yin Y, Wu L, Gao L Why Chinese mothers stop breastfeeding: Mothers’ self-reported reasons for stopping during the first six months. J Child Health Care. 2017 Sep;21(3):353-363. doi: 10.1177/1367493517719160. Epub 2017 Jul 31.
Santos KJ, Santana GS, Vieira Tde 3, Santos CA, Giugliani ER, Vieira GO. Prevalence and factors associated with cracked nipples in the first month postpartum. BMC Pregnancy Childbirth. 2016 Aug 5;16(1):209. doi: 10.1186/s12884-016-0999-4.
Disculpa el rollo y en conclusión, agradezco los comentarios constructivos y simplememte añadir que intentaba poner mi humilde granito de arena para desde la información sobre lo que puede suceder en realidad, y en la realidad del postparto ayudase a diferenciar entre las molestias (que NO dolor) típicas del principio)y el dolor que obliga a buscar la causa. Lamento profundamente que no sea interpretado de ese modo.
Se me olvidaba! Adjunto bibliografía sobre los cambios histológicos en el pezon tras el amamantamiento
Koyama S, Wu HJ, Easwaran T, Thopady S, Foley J.The nipple: a simple intersection of mammary gland and integument, but focal point of organ function. J Mammary Gland Biol Neoplasia. 2013 Jun;18(2):121-31. doi: 10.1007/s10911-013-9289-1. Epub 2013 May 15.
Aunque en realidad esta información está en cualquier libro de histología….